Estrellas2!!

6. Aldebarán (Alfa Tauri)
es la estrella más brillante de la constelación de Tauro («El Toro») y la decimotercera más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente +0,85, es de color rojo anaranjado. Aunque visualmente parece ser el miembro más brillante del cúmulo abierto de la Híades, en realidad no forma parte del mismo y simplemente está en la misma línea de visión. Junto a Sirio (α Canis Majoris) y Arturo (α Bootis), permitió a Edmund Halley descubrir el movimiento propio de las estrellas mediante la comparación de sus posiciones de entonces con las que figuraban en los catálogos antiguos


7. Betelgeuse (Alpha Orionis)
La décima más brillante,, es la estrella Betelgeuse, una preciosa supergigante roja, que en su tamaño máximo alcanzaría más allá de la órbita de Marte, si la situáramos en el lugar del Sol. Se identifica con el hombro derecho de Orión, Se calcula que está a una distancia en torno a los 640 años-luz del Sistema Solar



8. Vega (Alpha Lyrae)
Quinta estrella más brillante. Es la principal componente de Lyra, constelación del verano boreal, visible hasta 40º S. Es una estrella blanca de la secuencia principal, lo que significa que aún está transformando su hidrógeno en helio como consecuencia de la combustión.Junto con Altair (Alpha Aquilae) y Deneb (Alpha Cygni), forma el llamado Triángulo de Verano, importante referencia de orientación estelar en el cielo de dicha estación boreal. También existe un Triángulo de Invierno, formado por Betelgeuse, Sirio y Procyon, del que hablamos en el artículo sobre Orión.
En la mitología clásica helenística, se trata de la lira de las Musas, inventada por Hermes, quien la regaló a Apolo en desagravio por un robo que cometió contra éste. Apolo a su vez la cedió a Orfeo, y al morir éste, Zeus convirtió a la Lira en constelación.


9. Rigil Kentaurus (Alpha Centauri)
La tercera estrella más brillante es un sistema que consta de tres componentes, la principal de las cuales es una amarilla de magnitud -0.01, aunque considerando que el sistema no puede resolverse a simple vista, su magnitud conjunta de -0.29 la hacen ocupar este lugar. La encontramos en la constelación de Centaurus, a sólo 4.36 años-luz del Sistema Solar, constituyendo el sistema más cercano. Una de sus componentes, Próxima Centauri, es la estrella que está más cerca de nosotros, a 4.23 años-luz. Es una estrella roja muy pequeña, sólo visible con telescopios potentes. El sistema no es visible en latitudes más altas de 20º N. Centauro es uno de los mitos clásicos más conocidos; se trata de Quirón, una criatura con cuerpo y patas de caballo, y torso y brazos de hombre.


10. Cástor (α Geminorum)
Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Géminis después de Pólux (β Geminorum). Junto con ésta representa los dos gemelos celestiales que dan a la constelación de Géminis su nombre (Gemini en latín significa «los gemelos»). En 1678 se descubrió que Cástor es una binaria visual cuyas componentes, separadas unos 6 segundos de arco, tienen magnitudes aparentes de +2,91 y +1,96.
El nombre de Cástor, usado durante siglos para designar a α Geminorum, hace referencia al hermano mortal de los Dioscuros, gemelo de Pólux. Sin embargo, en la antigua Grecia esta estrella era conocida como Apollo (Ἀπόλλων), nombre que parece haber perdurado hasta los tiempos de John Flamsteed.


No hay comentarios:

Publicar un comentario